Quantcast
Channel: IS-ARQuitectura
Viewing all 478 articles
Browse latest View live

Fotos del edificio Autoridad Portuaria de Amberes

$
0
0

Del edificio sede para la Autoridad Portuaria de Amberes (Bélgica), ya lo hemos dicho casi todo. Cuando en el 2012 escribimos sobre esta atrevida obra, no pudimos disimular nuestro asombro. Es sin duda uno de los proyectos más importantes producidos por el estudio de Zaha Hadid. Ahora vamos a poder disfrutar con las fotos del edificio ya completado, y en plena actividad.

Autoridad Portuaria de Amberes

Edificio puente para la Autoridad Portuaria de Amberes

Para situarnos y comprender mejor esta obra, hay que empezar diciendo que el edificio existente estaba protegido. Se trataba de una antigua estación de bomberos (a rehabilitar), pero había que dejarla intacta en su estructura y composición. Zaha Hadid comprendió que la ampliación necesaria para convertir ese edificio en la Casa del Puerto, tenía que hacerse por arriba. Por eso para no tocar lo existente decidió construirlo a modo de puente. Con un gran apoyo fuera, y varios dentro del patio principal.

Esta decisión implicaba una yuxtaposición con mayúsculas. Por eso nada mejor que contrastar lo nuevo de lo viejo. De ahí la forma tan irregular del gran volumen añadido (con más de 100 metros de longitud). Y por supuesto la textura reflectante de su fachada, formada por elementos transparentes y opacos.

exterior-interior-casa-del-puerto-de-amberes-zaha-hadid

Viendo el interior de las instalaciones, se puede llegar a envidiar a los quinientos empleados que trabajan en este escenario tan poco común. Como estaba previsto en la idea original del proyecto, el patio del edificio de bomberos queda completamente protegido por una cubierta de vidrio.

Resulta bastante obvio la importancia que iba a tener en este proyecto la estructura. Por ese motivo hemos estado pendientes de su construcción. Publicamos en su día un artículo con más datos y fotos realizadas de dicha obra. Si las comparamos con las del edificio una vez terminado, podremos comprobar que afortunadamente la realidad superó a lo que virtualmente se mostró en los renders.

exterior-autoridad-portuaria-amberes-belgica fachada-casa-puerto-amberes antigua-estacion-bomberos-amberes-zaha-hadidantigua-estacion-bomberos-amberes-zaha-hadid comedor-autoridad-portuaria-de-amberes-zaha-hadid terraza-auditorio-casa-puerto-amberes plano-seccion-parking-autoridad-portuaria-amberes planta-baja-autoridad-portuaria-amberes segundo-piso-autoridad-portuaria-amberes plano-puente-autoridad-portuaria-amberes planta-sexta-autoridad-portuaria-amberes plano-planta-7-autoridad-portuaria-amberes seccion-transversal-autoridad-portuaria-amberes

casa-del-puerto-de-amberes-zaha-hadid

escalera-autoridad-portuaria-de-amberes-zaha-hadid

galeria-casa-puerto-amberes-zaha-hadid

Fotos y planos, cortesía de Zaha Hadid Architects.

La entrada Fotos del edificio Autoridad Portuaria de Amberes aparece primero en IS-ARQuitectura.


Apple Campus 2: estado de las obras en Octubre 2016

$
0
0

Los drones y la arquitecta cada vez tienen una mejor relación. Lo comprobamos con cada vídeo grabado de las obras del Apple Campus 2 en Cupertino (California). El último vistazo se lo dimos en Julio pasado, así que ya iba tocando ver qué se había hecho desde entonces. En esta ocasión hemos incluido 2 grabaciones de youtubers diferentes.

Aún queda mucho por hacer en el Apple Campus 2

Conviene aclarar que, a pesar de ser el anillo la parte principal del campus de Apple, para dar por completada esta gigantesca obra se tienen que finalizar otros edificios. Pero tampoco debemos olvidar los trabajos relacionados con la urbanización del recinto, principalmente de paisaje y jardinería.

El anillo presenta su fachada casi terminada, tanto en su parte externa como en la que mira al “patio” central. Su cubierta también está casi lista, a falta de completar la instalación de paneles solares, y un núcleo de escaleras. La laguna circular del parque interior ya tiene su base hormigonada, pero no hay ni rastro de vegetación. Y es que gran parte de los espacios exteriores ahora mismo tienen que ser utilizados por la maquinaria y vehículos auxiliares. Pero a pesar de ello, se siguen realizando trabajos de movimientos de tierra que den forma a la topografía final.

Los dos bloques de aparcamientos ya están casi completados, al igual que el gimnasio y otros. Pero aún quedan construcciones por terminar su estructura (ver segundo vídeo), sobre todo en los de la Avenida Tantau.

Se nota que dentro de los edificios la actividad debe ser también frenética, por la cantidad de vehículos, operarios, y materiales que se ven en el recinto.

Creando paisaje encima de estructuras

topografía poliestireno sobre auditorioSeguimos alucinando con los grandes bloques de poliestireno (blanco, beige, y negro) que se están empleando para crear montículos artificiales. Lo comentamos en Julio, y lo volvemos a hacer ahora: con el fin de evitar sobrecargar ciertas estructuras, en vez de rellenar con tierra, se ha utilizado gran cantidad de material ligero para crear volumen. En este sentido el poliestireno cumple esa función, por su baja densidad. La intención no es otra que la de crear espacios abiertos ajardinados. Son auténticas cubiertas ajardinadas, pero con un considerable relleno. Esto ocurre con la topografía que se debe montar sobre el auditorio, y encima de unos pasos subterráneos.

El Campus 2 de Apple tenía prevista su finalización para antes de que termine el año. Pero dudamos mucho que eso ocurra. Sí, es verdad que el ritmo es alto, pero a pesar de lo avanzado que está todo, hay edificios (minuto 1:13 segundo vídeo) en los que aún se está levantando su estructura. Tampoco creemos que Apple vaya a meter a sus empleados en el anillo, mientras se estén ejecutando obras en el resto del campus. Para hacernos una idea de lo que se ha ido avanzando en cada año, nada mejor que una comparativa de imágenes. Una vez vista, es difícil creer que en menos de 3 meses vaya a estar todo listo.

evolución-2-años-obra-campus-2-apple

Se pueden ver más vídeos sobre el Apple Campus 2 en los canales de Duncan Sinfield y Matthew Roberts. El primero de ellos está grabado en 4K utilizando un dron DJI Inspire 1 Pro. Matthew también graba en 4K, pero con un dron DJI Phantom 3 Professional (que es bastante más barato).

La entrada Apple Campus 2: estado de las obras en Octubre 2016 aparece primero en IS-ARQuitectura.

Isla-puente en el puerto de Copenhague

$
0
0

El puerto de Copenhague está teniendo muchas transformaciones. Conocimos un proyecto de BIG, y ahora le toca el turno a esta obra residencial, pero de mucha más envergadura. Se trata de un barrio flotante, ubicado en la cuenca de Kronløb (Nordhavn).

barrio-flotante-copenhague

Viviendas y parking para un barrio flotante de Copenhague

En realidad estamos ante un proyecto que crea una isla-puente en las aguas del puerto de la capital danesa. Y es que esta isla interrumpe una extensión de agua, para permitir la comunicación entre dos barrios existentes. También se crea un conjunto de canales entre las áreas edificadas. Además de viviendas, este complejo incluye instalaciones de parking, y diversos espacios públicos.

Sus autores cuentan que el aspecto monolítico de esta peculiar isla hace referencia a los procesos geológicos que dieron lugar a la topografía de Dinamarca. Ese es el motivo de la composición horizontal de sus fachadas, y de que se hayan revestido de piedra natural.

La zona de estacionamiento (tres plantas bajo el agua) será la más grande de dicho sector urbano. Hay dos nuevos espacios públicos que estarán en contacto con el agua, además de tres puentes nuevos. Dejando a un lado el hecho de tratarse de arquitectura flotante, la parte más interesante la encontramos en la fachada de los edificios.

Por cierto, es justo señalar que algunas de las imágenes renderizadas de este proyecto son realmente buenas.

barrio flotante cuenca Kronlob-copenhague isla puente puerto Copenhague

Este proyecto de barrio flotante fue desarrollado por la firma Vilhelm Lauritzen Arkitekter, en el que también participaron COBE, Sted, y Rambøll.

 

La entrada Isla-puente en el puerto de Copenhague aparece primero en IS-ARQuitectura.

Apple tendrá oficinas en la famosa estación Battersea (Londres)

$
0
0

A casi todo el mundo que ve la Battersea Power Station de Londres, se le viene a la mente la portada del disco de Pink Floyd (Animals – 1977). Ese famoso cerdo volando entre sus chimeneas se ha convertido en una manzana mordida, porque Apple se ha hecho con el 40% de las oficinas de un complejo mixto que se construirá allí. Los terrenos alrededor de la estación Battersea son objeto de una gran actuación urbana.

pink-floyd-animals

Animal – Pink Floyd (1977)

Oficinas de Apple en la remodelación de la estación Battersea

Battersea fue una estación termoeléctrica que empezó a construirse en 1939. En ella se utilizaba carbón para producir electricidad, hasta 1983, fecha en la que se cerró. Desde entonces ha tenido varios intentos de reactivación, pero como parque temático o para funcionar como hotel y complejo residencial. Lo que poca gente sabe es que se trata del edificio más grande de Europa construido con ladrillo.

La rehabilitación de Battersea forma parte de un plan urbanístico que ordena todo ese sector de la ciudad, a completar en 7 fases. Ello supone una inversión de 16.500 millones de dólares para construir nuevos edificios con viviendas de lujo, oficinas, hoteles, espacios públicos ajardinados, y azoteas verdes.

estación Battersea Londres

Apple será el inquilino de honor de las nuevas oficinas, después de que se remodelen por 8.800 millones. Estarán ubicadas en las antiguas calderas de la estación, y ocuparán 4,65 hectáreas. Se reparten en seis pisos, que serán utilizados por los 1.400 empleados de Apple que trabajan en la capital británica. Según se puede ver en los renders, se mantendrá un estilo industrial en el que no faltará el ladrillo visto. La entrada de Apple se hace por un atrio de hormigón, donde hay unos ascensores de vidrio. Uno de ellos circula dentro de una de las grandes chimeneas de la estación, hasta un mirador superior.

Se sabe que además de oficinas, la nueva estación Battersea dispondrá de tiendas, auditorio (2.000 butacas), y salas para eventos.

Esta fase del proyecto (la 2ª) debe estar finalizada para el 2021. Pero antes veremos terminadas las fabulosas instalaciones del Campus 2 en Cupertino (California).

battersea-power-station-vestibujos

battersea-power-station-plan chimeneas-azoteas-estacon-battersea fachadas-estacion-battersea-londres interior-industrial-estacion-battersea remodelacion-estacion-battersea-londres usos-estacion-battersea-londres

El desarrollo de la estación Battersea lo promueve y diseña una compañía malaya llamada WilkinsonEyre.

La entrada Apple tendrá oficinas en la famosa estación Battersea (Londres) aparece primero en IS-ARQuitectura.

One Vanderbilt: 2ª torre más alta de Nueva York

$
0
0

Estas imágenes corresponden a la segunda torre más alta de Nueva York. Es la torre One Vanderbilt, que integra conexiones subterráneas con la red de transporte de la ciudad.

torre one vanderbilt

One Vanderbilt, la 2ª torre más alta de Nueva York

Esta torre está ubicada junto a la famosa Terminal Grand Central, en la calle 42. Abarca una manzana completa, entre las avenidas Vanderbilt y Madison. Y para su construcción se tuvieron que demoler las edificaciones que había allí (ver vídeo de abajo).

La altura total del rascacielos es de 427 metros, alcanzando con sus 58 pisos una superficie de 157.000m2. Un detalle del diseño de su base es que está retranqueada, esto le da más visibilidad a la cornisa de Grand Central.

Su diseño es bastante elegante. Muestra una silueta que se va estrechando según crece, y que nos recuerda al de la torre original Freedom Tower (Daniel Libeskind). Se ve como un faro en Manhattan. Proporciona oficinas con mucha luz natural (ventanas de suelo a techo), y espacios de trabajo libres de columnas. Es también un rascacielos que incorpora numerosas características sostenibles, enfocadas a obtener la máxima certificación LEED posible.

En el proyecto se incluyen mejoras de las infraestructuras de transporte, por valor de 220 millones de dólares, además de una plaza pública y conexiones con la Terminal Grand Central. La fecha de finalización se fija en el 2020.

exteriores-torre-one-vanderbilt rascacielos-one-vanderbilt-decoracion-inteiror rascacielos-one-vanderbilt-manhattan restaurante-torre-one-vanderbilt terraza-one-vanderbilt-nueva-york vestibulo-torre-one-vanderbilt

conexiones-grand-central-one-vanderbilt conexiones-grand-central-one-vanderbilt

El proyecto de la torre One Vanderbilt fue realizado por Kohn Pedersen Fox, y desarrollado por SL Green Realty Corp. James von Klemperer, presidente de la compañía de diseño, señaló lo siguiente:

One Vanderbilt no solo será un nuevo y elegante icono en el skyline de Nueva York, sino también un ejemplo líder en la tendencia global de conectar estaciones ferroviarias con edificios altos. Este edificio cambiará su barrio para mejor. Proporcionará una nueva puerta de acceso a la ciudad, gracias a la inusual armonía entre arquitectos, desarrolladores, y la ciudad de Nueva York.”

La entrada One Vanderbilt: 2ª torre más alta de Nueva York aparece primero en IS-ARQuitectura.

Fotos del Centro Rey Abdelaziz, casi terminado

$
0
0

Traemos en este post una colección de fotos del edificio diseñado por Snøhetta, para el Centro Cultural Rey Abdelaziz.

centro-rey-abdelaziz-para-la-cultura-mundial

Fue en el 2008 cuando supimos del proyecto para el Centro Rey Abdulaziz para el Conocimiento y la Cultura. Salió de un concurso de arquitectura organizado por la petrolera Saudi Aramco, y venía acompañado por unas imágenes renderizadas impresionantes, que seguro ayudaron bastante en su victoria. Esos renders, y los que se publicaron años más tarde, pusieron el listón muy alto. Es lógico que la expectativa para la ejecución de dicha obra fuera alta.

snohetta-render-centro-cultural-abduleziz

Magnífico render presentado en el concurso

Complejo cultural en Dhahran, diseñado por Snohetta

Este edificio tendría que haberse terminado en el 2012 (en Dhahran, Arabia Saudita), pero diversos contratiempos motivaron su retraso en varias ocasiones. Las fotos muestran el proyecto casi completado, a falta de algunos retoques.

En el diseño final no se perciben grandes diferencias con respecto a la idea primitiva. Seguimos viendo los mismos volúmenes, esos que parecen gigantes cantos rodados, e incluso la misma geometría de los jardines exteriores. El acabado por fuera se ha realizado con miles de tubos de acero inoxidable (curvados con tecnología CNC).

Esta solución ha permitido revestir esos volúmenes de manera continua, sin juntas indeseables, aportando el aspecto metalizado exterior, aunque no tan pulido como en aquellos primeros renders. Queda claro que desde el exterior, el edificio gana con la distancia, a partir del punto en el que ya no se perciben dichos tubos.

centro-cultural-rey-abdelaziz-atardecer centro-cultural-rey-abdelaziz-casi-completado centro-cultural-rey-abdelaziz-detalles centro-cultural-rey-abdelaziz-snohetta

centro-cultural-arabia-saudi diseñado por Snøhetta centro-cultural-rey-abdelaziz-revestimientos

Los escasos huecos acristalados que posee este centro cultural, se han resuelto con piezas triangulares planas de vidrio. No quedan mal, pero sí rompen con el ritmo suave del resto de la fachada.

Recordemos que el Centro Cultural Rey Abdelaziz incluye unos 100.000m2 de modernas instalaciones. En él se ha dispuesto un auditorio con capacidad para 930 butacas, para espectáculos de ópera y música sinfónica, así como conferencias. También hay una sala de cine más pequeña, biblioteca con unos 200.000 libros, salas de exposiciones (fijas e itinerantes), cafetería, y tiendas de regalos. El eje de este complejo cultural es reflejar la historia del petróleo en Arabia Saudí.

Este proyecto fue diseñado por Snøhetta.

La entrada Fotos del Centro Rey Abdelaziz, casi terminado aparece primero en IS-ARQuitectura.

Fotografías del interior del Apple Campus 2

$
0
0

Esta vez no vamos a ver ningún vídeo del Campus 2 de Apple. Resulta que la compañía californiana ha distribuido entre sus empleados un documento del nuevo campus en Cupertino. En esta ocasión el interés está en las fotos del interior del Campus2 de Apple. Esto nos ha dado una idea del acabado que tendrá el restaurante, y la rapidez con la que se van a completar los jardines.

campus2 de apple interior-lucernario

Fotos del interior del Campus2 de Apple

Es la primera vez que se publican fotos hechas a pie de obra. Hasta ahora toda la información del Campus 2 había llegado a través de vídeos grabados por intrépidos drones. Apple ha indicado que están trabajando allí diariamente, nada más y nada menos que 5.200 personas. Y a pesar de eso, no se habían filtrado ningunas fotos.

Trabajos en el comedor del campus

Se ha elegido mostrar una de las zonas más espectaculares: el gran comedor, situado en la parte noreste de la spaceship. Es un atrio enorme que tiene la altura del anillo, y toda su fachada acristalada. Cada uno de los pilares circulares que quedan exentos están siendo revestidos. Para ello se están utilizando unas fundas que tienen una capa exterior de 3mm de acero inoxidable. Cada una de estas piezas de recubrimiento pesa 500kg, y tiene una longitud de 7,6 metros.

Una mención especial se merece la fachada curva en esta parte del edificio, porque está formada por enormes paneles de vidrio. Están diseñados para poder desplazarse y crear una gigantesca puerta hacia la terraza exterior. En una de las fotos se puede ver la grúa utilizada para la colocación del cristal, con multitud de ventosas.

Para el revestimiento del interior de la cafetería se ha utilizado aplacado de mármol. En una de las fotos se puede ver a un operario completando la instalación de los altavoces. Van alojados en unas elegantes ranuras verticales que hay en las paredes laterales.

El aspecto que tiene por dentro el gran lucernario, es espectacular. Lo mismo ocurre con las marquesinas exteriores, se ven inmensas, y tienen un acabado brillante inferior.

campus2-de-apple-localizacion-comedor

Localización del restaurante-cafetería del anillo del Campus 2.

campus-2-de-apple-fotos-comedor

campus-2-apple-vista-aerea

Plantando los árboles de los jardines

En la foto aérea se puede apreciar que los edificios más importantes (anillo, aparcamientos, auditorio) están casi listos. No ocurre lo mismo con los espacios exteriores, pero muy pronto todos los jardines se verán verdes. Están previstos 3.000 árboles de diferentes especies, aunque ésta es una cifra no muy fiable, puede que sean más.

Ya se completaron las labores relacionadas con los movimientos de tierra, y formación de colinas artificiales. Ahora llegó el turno de la vegetación, pero no habrá que esperar años para ver grandes árboles en el campus. Se están trasladando y plantando hermosos árboles que darán sombra a los jardines, desde el primer día.

Hemos añadido algunas imágenes renderizadas del Campus 2, porque ayudan a entender mejor estas fotografías.

campus-2-cupertino-fachada-vidrio apple-campus-2-fotos-comedor-marquesinas apple-campus2-arboles campus2-apple-renders

Estas fotos del interior del Campus2 de Apple las vimos en el sitio de Mac Generation.

La entrada Fotografías del interior del Apple Campus 2 aparece primero en IS-ARQuitectura.

Silla Panton Amarilla ¿una edición limitada de Vitra?

$
0
0

La archiconocida y famosa Panton Chair también va a estar disponible en color amarillo. Aunque Vitra dejó muy claro que solo para una edición limitada. Ya veremos, porque cuesta trabajo creer que en su catálogo pueda faltar una silla Panton amarilla.

panton-chair-sunlight Silla Panton Amarilla

Aspecto de la silla Panton amarilla

Este anuncio lo hizo Vitra a raíz de su presencia en la Feria imm de Colonia (Alemania). Se trata de un nuevo color Sunlight (amarillo claro) para la famosa Panton Chair, todo un icono del sigloXX. Un color que aporta un toque veraniego al comedor, terraza, jardín… Pero eso sí, en una edición especial que solo durará durante la campaña de primavera.

Recordemos que este diseño de silla fue concebido por Verner Panton en 1960, y aún hoy se sigue viendo como un diseño moderno. Desde un principio, su autor quería que fuera íntegramente de plástico, y de una sola pieza. Esto provocó que tardara su tiempo en encontrar un fabricante. No fue hasta 1967 cuando Vitra presentó la Silla Panton, recibiendo desde entonces numerosos premios.

silla-panton-amarilla-vitra

Versiones de la Panton Chair

Hay que tener muy claro que en Vitra venden dos modelos de esta silla:

  • Panton Chair Classic (1960). Es la versión original de la silla Panton. Tiene un acabado lacado brillante, y está fabricada en espuma rígida de poliuretano. Se vende solo en los colores blanco, negro, y rojo, a un precio de $1.675.
  • Panton Chair (1999). También se fabrica en plástico (polipropileno), pero su acabo es mate. En esta versión se ajustaron en algunos milímetros las dimensiones de la silla. Por ejemplo, el asiento es 5mm más bajo, y es menos profundo (3mm). La silla Panton de 1999 está disponible en varios colores: blanco, gris hielo, chartreuse, negro, y mandarina. Desde 2017 se añade a esa lista el color amarillo, también llamado “sunlight”, pero en una edición limitada. Aunque se produce con aditivos que retardan la degradación del color, Vitra recomienda no exponerla demasiado a la luz solar. Su precio es de $310.

dimensiones-silla-panton-1960-1999vitra-panton-chair-yellow-imm-colonia-2017

Más información sobre la silla Panton amarilla, en el sitio de Vitra.

La entrada Silla Panton Amarilla ¿una edición limitada de Vitra? aparece primero en IS-ARQuitectura.


Más datos de Leeza SOHO, una torre de Zaha Hadid Architects

$
0
0

Se está divulgando más información de un proyecto que, por diversos motivos, está resultando fascinante. Se trata de la torre Leeza Soho, un rascacielos de 207 metros de altura (con 46 plantas) para el distrito financiero Lize de Pekín.

El edificio tiene 4 plantas subterráneas, que en parte sirven de conexión con la estación de metro. Dos de ellas están destinadas a garaje, y las otras dos a espacios comerciales. Todo lo que queda por encima de las tres plantas del lobby, está destinado a oficinas.

coronacion torre Leeza Soho

El atrio más alto del mundo está aquí

La torre Leeza Soho nos sorprendió cuando conocimos su diseño en octubre del 2015. Desde entonces se ha hecho famosa por un aspecto de su interior que no ha pasado desapercibido para casi nadie: es el rascacielos con el atrio más alto del mundo. Desde su base hasta el techo, alcanza una altura de 190 metros.

El sitio está atravesado en diagonal por una línea de metro. Este hecho fue utilizado por Zaha Hadid para dividir el edificio en dos torres dentro de una envolvente de planta elíptica. Entre ambas queda un hueco, que es el que define al atrio. Y para hacerlo aún más interesante, a cada lado presenta una “gran grieta vertical”, que va girando según la altura. La perspectiva hacia arriba de este espacio interior es impresionante, porque la vista se pierde por los “volúmenes retorcidos” que lo envuelven.

Los arquitectos lo describen así:

A medida que la torre se eleva, el eje diagonal definido por el túnel del metro que atraviesa el sitio, se va re-alineando por la ‘torsión’ que experimenta el atrio. El giro de 45º hace que los pisos más altos queden orientados según el eje de la Lize Road, una de las avenidas principales del oeste de Pekín.

pasarela-atrio-leeza-soho-zaha-hadid-architects rascacielos-leeza-soho-pekin-zaha-hadid-architects
Clic para ampliar:

rascacielos-leeza-soho-pekin atrio-rascacielos-leeza-soho-zaha-hadid-architects detalle-pasarela-atrio-leeza-soho-zaha-hadid-architects vista-urbana-pekin-torre-leeza-soho

 

Características verdes de la torre Leeza SOHO

Debido a que el atrio llega hasta la fachada de vidrio, y en lados opuestos, la luz natural penetra hasta el centro de todas las plantas. El giro antes descrito también permite vistas de la ciudad en múltiples direcciones.

A continuación, damos una lista resumida de por qué esta torre aspira a conseguir una certificación LEED Oro:

  • Tiene doble acristalamiento, con baja emisividad térmica, en el muro cortina que define su fachada. Hay que señalar que está fragmentada en módulos operables, que pueden bascular para ventilar espacios.
  • Aislamiento de alta tecnología, con auto-oscurecimiento. (No tenemos muy claro si se está refiriendo a vidrio electrocrómico).
  • Avanzado sistema de monitorización del uso de la energía, en tiempo real.
  • Instalación de recuperación de calor.
  • Las bombas de calor, aparatos de refrigeración, y calderas, son de alta eficiencia.
  • Grifería de bajo caudal, con el fin de facilitar el ahorro de agua.
  • Reciclado de las aguas grises.
  • Uso de materiales de bajo COV.

Increíbles imágenes para una torre excepcional

Y ahora un dato sobre las imágenes de arriba: todas son virtuales!

Este trabajo de 3D + renderizado + fotomontaje fue realizado por el estudio noruego MIR. Son artistas digitales que se dedican a eso precisamente: crear fotos de arquitectura no construida.

MIR se distingue del resto en que basa su trabajo en fotos tomadas del sitio, y en una excelente renderización del objeto en 3D. No abusan de efectos de post-producción, pero sí son maestros en insertar a personas en la arquitectura virtual. Las imágenes creadas para esta torre de Hadid, así lo demuestran.

Son muchos los estudios de arquitectura que han utilizado los servicios de MIR para presentar sus ideas en concursos internacionales. En MIR se hicieron por ejemplo los fabulosos renders para el Centro Cultural Rey Abdelaziz, diseñado por Snøhetta.

En el momento de escribir este artículo, la torre Leeza SOHO está en construcción. Las obras van por el piso número 20, y se tiene planeado alcanzar la última planta en septiembre del 2017. Será a finales del 2018 cuando el rascacielos esté terminado; entonces comprobaremos qué hubo de verdad en estos alucinantes renders.

leeza-soho-estructura-torre leeza-soho-plano-planta_30 leeza-soho-plano-planta-general leeza-soho-plano-seccion

Imágenes por cortesía de Zaha Hadid Architects.

La entrada Más datos de Leeza SOHO, una torre de Zaha Hadid Architects aparece primero en IS-ARQuitectura.

Rascacielos de bloques apilados para Los Angeles

$
0
0

Estos renders son del rascacielos Figueroa en Los Angeles (California). Fue diseñado por Gensler, empleando la tipología de bloques apilados. Nos recuerda a la loca torre Peruri 88, pero con un resultado mucho más contenido (afortunadamente).

rascacielos figueroa street los-angeles

La ubicación del rascacielos se corresponde con el 1600 South Figueroa Street, justo enfrente del Centro de Convenciones. Es una parcela de 4.600m2, que actualmente está ocupada por un concesionario de Toyota, al lado de la autopista de Santa Monica. Esas instalaciones serán demolidas por L & R Group of Companies, que adquirieron el sitio por 30 millones de dólares. El concesionario se trasladará a una parcela de la misma calle, que hace esquina con Washington Boulevard.

Rascacielos Figueroa en Los Angeles

Por su diseño y altura, este rascacielos de 52 pisos se convertirá en la puerta del lado oeste del centro de Los Angeles. Del proyecto no se ha publicado mucha información, tampoco hay fecha prevista para inicio y fin de las obras,… Ni siquiera se le ha puesto un nombre, así que por ahora va a ser el rascacielos Figueroa (por la calle).

Lo único que sabemos es que será un edificio de uso mixto: comercial, oficinas, y residencial. Y que sus funciones estarán repartidas prácticamente según los volúmenes apilados que lo componen. De esta manera, tenemos que en la base hay unos 830m2 de espacio comercial, junto a varios vestíbulos que conectan con diferentes partes del rascacielos. Encima está el bloque destinado a oficinas, y un hotel, desde la planta 5ª a la 18ª. El hotel incluye un restaurante de 280m2.

Por encima del hotel, el rascacielos Figueroa se divide en dos bloques. Son los volúmenes ocupados por apartamentos, que tendrían en el piso 19 instalaciones comunitarias, entre ellas gimnasio y piscina. Esos dos bloques se vuelven a unir por arriba con otro cuerpo residencial (de 6 pisos de altura). La fachada de este volumen está representada con jardines verticales. La parte final del rascacielos coincide con un pequeño bloque de áticos. En total, este rascacielos tiene previsto albergar a unas 336 unidades residenciales.

En sus cinco niveles de sótano se repartirán 499 plazas de garaje.

Gustos aparte, hay que reconocer que el proyecto es coherente en su concepto, dando diferentes fachadas a cada uno de los bloques. Eso potencia aún más su imagen.

rascacielos-figueroa-los-angeles

Escrito a partir de una noticia publicada en el periódico Los Angeles Downtown News. Imágenes de Gensler.

La entrada Rascacielos de bloques apilados para Los Angeles aparece primero en IS-ARQuitectura.

Edición especial del sillón Eames

$
0
0

Se eligieron nuevos materiales para fabricar una edición especial de todo un clásico del mobiliario moderno. Nos estamos refiriendo al icónico sillón Eames 2017.

Sillón Eames edición especial 2017 Vitra

La cadena de tiendas The Conran Shop se asoció con Vitra, para producir una edición limitada del famoso Sillón Eames (Lounge Chair & Ottoman). Para esta ocasión el sillón Eames se fabricará con una cubierta exterior de madera de nogal blanco. Se ha elegido un tapizado de cuero en color arena, que adquirirá una pátina elegante con el paso del tiempo.

Hay que tener en cuenta que del Sillón Eames 2017 solo se fabricarán 25 unidades, a un precio que supera los 7.500€.

Esta obra maestra del diseño moderno fue creada por el matrimonio Charles & Ray Eames, y presentada en 1956. Vitra la puso en producción en 1959, y desde entonces no ha cesado su popularidad. El sillón tiene una clara inspiración escandinava, ya que Charles Eames estuvo muy influenciado por la obra del arquitecto finlandés Eliel Saarinen.

El Sillón Eames Lounge viene acompañado de un reposapiés (otomano) que mantiene el mismo estilo. Ambas piezas se fabrican con un “caparazón” muy especial, hecho con madera moldeada. La estructura es de aluminio, y el tapizado de cuero. Hace un tiempo escribimos un post sobre cómo se hace la butaca Eames, que contiene algunas curiosidades más.

Más fotos del sillón Eames 2017
detalles Sillon Eames edicion 2017 Lounge Chair Ottoman 2017 Vitra The Conran Shop Sillón Eames edición especial 2017

Sillón Eames 2017 Vitra The Conran Shop

Más información sobre el sillón Eames 2017 en la web de The Conran Shop.

La entrada Edición especial del sillón Eames aparece primero en IS-ARQuitectura.

Villa BH: con patio y fachadas de vidrio

$
0
0

La Villa BH está en Burgh-Haamstede, una doble localidad de la provincia de Zelanda, al suroeste de los Países Bajos. Se ubica en una parcela rectangular de 34,75×50 metros, y está rodeada por otras similares en tres de sus linderos. La vivienda se construyó para una pareja de 60 años de edad, y por ese motivo su programa está adaptado a una sola planta. Es ante todo una casa con patio irregular.

Debido al tamaño del sitio (1.737,5m2), y a varios árboles protegidos por las normas municipales, a esta casa aislada se le ha dotado de un buen jardín. Tanto en las fotos como en el plano de planta, se puede ver un camino de madera que conecta la terraza trasera de la vivienda con un cobertizo situado al fondo. Ese trayecto cruza una pequeña laguna artificial.

Ver más casas

Villa BH - interior sala y dormitorio

Organización de una casa con patio irregular

De esta vivienda, lo primero que salta a la vista es su patio de forma irregular (recuerda a la Península Ibérica). Las estancias importantes reciben luz directa desde él, es decir: living, sala de TV, y el dormitorio principal. En el lado noroeste, mirando al jardín trasero, está el espacio más amplio de la casa. En él se ha organizado la cocina, comedor, y sala de estar. La cubierta del salón tiene diferentes pendientes, creando en el interior un espacio de varias alturas. No hay que olvidar que el patio aporta a esas estancias aún más luminosidad, al tiempo que añade un espacio privado al aire libre, y en el corazón de la casa.

En el lado sureste está el dormitorio principal, que con una pared completamente acristalada tiene visión hacia los hermosos árboles. Dispone de cuarto de baño propio, aunque no está organizado de la manera tradicional. También se le ha instalado una sauna, y vestidor.

La privacidad de las estancias se controla mediante cortinas de tela.

En la periferia se han distribuido los espacios auxiliares de la casa: trasteros, instalaciones, baño, y aseos. La mayoría de ellos sin ventana alguna al exterior.

El garaje forma un volumen independiente, pero conectado a nivel de cubierta con el resto de la casa. En él hay espacio para dos vehículos y algunas bicicletas. De manera acertada, se añadieron dos claraboyas.

Villa BH - fachada acristalada - WHIM Architecture casa con patio irregular - jardines y cobertizo Villa BH Villa BH - decoración interior Villa BH - sala y dormitorio por la noche dibujo caracteristicas sostenibles Villa BH WHIM Architecture plano situación Villa BH WHIM Architecture plano planta Villa BH WHIM Architecture plano sección living guestroom - Villa BH plano sección patio Villa BH WHIM Architecture

Un proyecto que mira por la sostenibilidad

La Villa BH es un proyecto bastante respetuoso con el medio ambiente. A continuación una lista con las estrategias adoptadas:

  • Todas sus cubiertas son de sedum (tejado ajardinados), salvo la del garaje y porche.
  • En la cubierta del garaje hay 20 unidades de paneles fotovoltaicos.
  • Una bomba de calor se utiliza para calentar el interior en invierno y enfriarlo en verano, empleando energía geotérmica. Es una instalación por suelo radiante.
  • Aislamiento especial en fachadas.
  • Los lucernarios colocados ayudan a ahorrar energía durante el día.

Esta casa con patio irregular es un proyecto de WHIM Architecture.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Uno de los aspectos más interesantes de esta casa con patio irregular son sus fachadas de vidrio. También hay que tener en cuenta que está en Holanda, pues por otras latitudes esto podría ser un gran problema de ganancias de calor. Llamó la atención el contraste creado entre las superficies de vidrio, y las opacas revestidas de madera. También gustó mucho el paisaje que se creó en el terreno libre de la parcela, en la parte de atrás. Por último, es justo hacer mención a las características verdes de este edificio.

Fachada 6.4
Organización 7.2
Diseño interior 7.4
Sostenibilidad 8.1
Calidad de ejecución 7.7
7.4

Ya hemos mencionado que las habitaciones tienen cortinas, para el control de privacidad y luz. Pero en el salón queda una parte vidriada superior, sin posibilidad de control alguno. Esto puede ser un inconveniente en determinadas épocas del año y circunstancias. La fachada revestida de madera apenas tiene ventanas. Esto no es un problema en sí, pero sí que por ejemplo no esté ventilado el aseo del dormitorio principal.

Estéticamente, no queda muy bien que la carpintería de la fachada acristalada del salón, quede tan separada de la estructura (de acero). Hemos echado en falta algún compromiso más de sustentabilidad relacionado con los materiales. Es curioso, pero este proyecto cuanto más se explora, más “defectos” se le encuentra. A pesar de ello, el resultado es bastante satisfactorio.

Calificación Usuario:

6.2
(1 votes)

La entrada Villa BH: con patio y fachadas de vidrio se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

The Cabin: refugio prefabricado de TreeHotel

$
0
0

Para quien no lo sepa, Treehotel es un innovador alojamiento rural, con originales y únicas habitaciones. Están colocadas entre los árboles de un bosque de Harads (Suecia), un pueblecito de 500 habitantes ubicado a 100 kilómetros del aeropuerto de Luleå, y 50km del Círculo Polar Ártico. En TreeHotel es posible hospedarse en diferentes refugios, todos ellos rodeados de maravillosa naturaleza, con vistas al río Lule. En cualquiera de sus habitaciones, se experimenta la calma y belleza de los bosques vírgenes de este lugar remoto. Este post tiene que ver con el refugio prefabricado de madera The Cabin, que está colgado de los árboles.

El refugio The Cabin

situación Treehotel-SueciaThe Cabin fue uno de los refugios originales con los que TreeHotel se dio a conocer en todo el mundo. Es una habitación con buenas vistas al valle Luleälven, colocada en una ladera, y suspendida de los árboles. Para acceder a su interior no hay que encaramarse por ninguna escalera empinada. Sorprendentemente su entrada se realiza desde la azotea. A ella se llega siguiendo una rampa, que arranca en la parte alta de la ladera. En realidad es una pasarela, de trazado largo y sinuoso, diseñada así para hacer su recorrido aún más interesante; y también para que pueda servir de acceso a futuros refugios. En la siguiente foto se explica dónde está la puerta.

acceso al refugio prefabricado de madera The Cabin

Debido a su peculiar entrada, el refugio dispone de una azotea que funciona como terraza-mirador, donde es posible comer. Una vez cruzada la puerta, una escalera conduce al interior de la habitación.

Organización

Este refugio colgado funciona como una caja, como un cuerpo extraño entre los árboles. Tiene una superficie de 24m2, y capacidad para dos personas. Dentro vemos un mueble en el centro que aloja una doble cama. En su cabecero hay un tablero, varios enchufes, y algunos estantes debajo. A un lado de la escalera está el pequeño cuarto con el inodoro de compostaje; según plano de planta, y una de las fotos, en el lado opuesto hay una repisa alta y un lavabo, con un pequeño depósito que se llena cada día; eso es suficiente para lavarse las manos y cepillarse los dientes. La habitación no dispone de ducha. Para eso Treehotel tiene unas instalaciones comunes aparte, incluida sauna.

Hay ventanas repartidas en tres de sus fachadas, lo cual aporta una buena referencia del bosque. Eso sí, el lado frontal está completamente acristalado, desde el que se tienen las mejores vistas. La decoración es bastante sencilla, en tonos grises, y con unas lámparas circulares en el techo. Las lámparas de mesa también guardan el mismo diseño.

interior refugio The Cabin - Treehotel

Construcción

Esta habitación es prácticamente un contenedor de aristas redondeadas. Se fabricó con madera sostenible en un taller, y luego se transportó al lugar en camión. The Cabin es por tanto un refugio prefabricado de madera, soportado por troncos de árboles, y algún que otro cable tensado. El exterior parece estar revestido con madera carbonizada.

Un aspecto importante a tener en cuenta de este proyecto, es que todos los refugios treehotel son respetuosos con el medio ambiente. Esto se consigue con materiales sostenibles, calefacción por suelo radiante, y aseos ecológicos.

¿Cuánto cuesta una noche en Treehotel? Para el refugio The Cabin, habrá que pagar unas 4,900 coronas suecas, eso al cambio viene a ser unos 500€. En ese precio está incluido un desayuno buffet. Puede que haya más información en la web de Treehotel.

exterior The Cabin - Treehotel refugio The Cabin Treehotel interior habitación - Treehotel transporte refugio prefabricado Treehotel plano planta azotea refugio The Cabin - Cyrén Cyrén plano planta refugio The Cabin - Cyrén & Cyrén

El refugio prefabricado de madera The Cabin fue diseñado por los arquitectos de Cyrén & Cyrén. Algunas fotos son de Erik Nyström y Björn Palovaara.

Cómo surgió Treehotel

Kent Lindvall era consejero de orientación vocacional, y Britta Jonsson-Lindvall enfermera. Llevan juntos desde jóvenes, y son residentes de Laponia sueca de toda la vida. Precisamente en su pueblo natal es donde decidieron emprender este negocio, pero con una visión fuera de lo común. Trabajaron muy duro, y supieron establecer contacto con las personas adecuadas. Esa fue la clave para hacer realidad el sueño de TreeHotel.

El negocio surgió de una forma bastante sencilla y lógica. Kent y Britta lo expresan de la siguiente manera:

Vivimos aquí, amamos nuestro pueblo. Queríamos ganarnos la vida, así que miramos lo que podíamos hacer con lo que teníamos aquí.

Hubo un momento en el que Kent había montado una empresa de viajes de pesca. Al mismo tiempo Britta había trabajado en varios proyectos de desarrollo locales; uno de ellos consistió en la rehabilitación de un antiguo asilo de ancianos, para convertirlo en una casa de huéspedes. Así nació la Britta’s Pensionat.

Ese pequeño hotel lo estuvo gestionando durante un tiempo, pero con pocos ingresos. Entonces, fue a partir de un programa de formación de diseño en el que participó Britta (relacionado con la industria turística), donde surgió la idea de un proyecto de diseño. Pero tuvieron que suceder más cosas, para que eso se gestara.

Arquitectos y cineastas, buena combinación

Durante la grabación de la película Trädälskaren (El amante del árbol), el director Jonas Selberg Augustén y su equipo estuvieron un verano alojados en la Britta’s Pensionat. Cuando el rodaje terminó, había dejado una preciosa casa-árbol en el bosque. Britta pensó que era una pena desperdiciar una casa tan bonita, así que la incorporó como una habitación más de su casa de huéspedes. Estaba demasiado alejada, haciendo difícil su mantenimiento, pero llamó la atención de muchos.

Por aquel entonces Kent había estado de pesca con tres amigos arquitectos de renombre. Les comentó la idea de crear habitaciones de diseño que estuvieran cerca del hotel, y eso despertó el interés de los arquitectos. Decidieron diseñar cada uno de ellos un refugio en los árboles.

Así fue como esta pareja fundó TreeHotel, un alojamiento único en el mundo. En Julio del 2010 TreeHotel abría sus puertas, con solo cuatro habitaciones entre los árboles, pero cada una con un diseño diferente.

El resto ya es historia, porque los refugios fueron todo un éxito, haciéndose eco la prensa internacional, y muchos blogs de arquitectura.

Esto provocó que Kent y Britta se centraran en el negocio de Treehotel. Él se dedica de la parte comercial, y ella (junto a su hija) de la cocina y el mantenimiento.

La entrada The Cabin: refugio prefabricado de TreeHotel se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Tower Studio: refugio para un artista en la isla de Fogo

$
0
0

Esta moderna construcción recibió el nombre de Tower Studio. Se ubica en Shoal Bay, un sitio rocoso de la Isla de Fogo (Canadá). Este moderno refugio vertical forma parte de una serie de pequeñas construcciones destinadas a promover las artes y la cultura entre los habitantes del lugar. Por eso su función principal es la de servir como estudio para un artista.

Características principales

Se accede a él siguiendo un camino elevado de madera. Este tramo comunica el refugio con la carretera, y tiene una anchura de 30cm. Eso fue suficiente para que durante su construcción se pudieran trasladar materiales con carretilla. Entre otras cosas, ese camino sirvió para no alterar el delicado ecosistema de esta zona de Terranova.

Este refugio vertical tienen una altura de 9,75 metros, y una planta cuadrada de 5,6m de lado. Con estas proporciones, desde lejos se percibe como una pequeña y extraña torre en el paisaje. Su aspecto es bastante escultórico, y parece inclinarse tanto hacia adelante como hacia atrás. Es de color negro, por la madera carbonizada, pero la entrada está pintada de blanco, y tiene una puerta acristalada de dos hojas. El resto de sus fachadas no tienen ventanas, pero hay suficiente entrada de luz natural, gracias a un lucernario inclinado.

Interior de este moderno refugio vertical

El interior de esta bella pieza arquitectónica está organizado en tres plantas. En el nivel de entrada encontraremos una sala con chimenea de leña. En ella también se ha dispuesto una pequeña cocina, y un aseo con inodoro de compostaje. Una escalera en L conduce al siguiente nivel. En la planta primera es donde se sitúa el estudio propiamente dicho, que es el espacio más iluminado (desde el norte). Hay un altillo más arriba, en el tercer y último piso. Desde él se puede acceder (por una trampilla en el techo) hasta la azotea del refugio. Una vez arriba, la vista es espectacular hacia el océano, y el paisaje rocoso de esta isla de Terranova.

Todo el interior del estudio está revestido de contrachapado liso, pintado en blanco.

interior moderno refugio para un artista

Un refugio autosuficiente

La madera de abeto fue el material principal para la construcción de este moderno refugio

Debido a que el edificio está ubicado lejos de los servicios públicos de luz, agua, y alcantarillado, a unos 50 metros se han colocado los paneles fotovoltaicos que le aportan energía. El agua se almacena en un depósito. Esto permite que la construcción pueda funcionar como un refugio autosuficiente (desenchufado).

La Fogo Island Arts Corporation se preocupa de que cada uno de estos refugios estén emparejados con una casa tradicional del pueblo. Mientras el artista utiliza el estudio para desarrollar su trabajo creativo, la casa es su lugar de residencia.

refugio vertical Tower Studio paisaje isla Fogo exterior refugio vertical Tower Studio plano situación refugio Tower Studio isla Fogo planos planta refugio Tower Studio isla Fogo seccion refugio Tower Studio isla Fogo

exteriores moderno refugio vertical Isla Fogo

El proyecto de este moderno refugio vertical fue realizado por Saunders Architecture. Fotos de Bent René Synnevåg.

 

La entrada Tower Studio: refugio para un artista en la isla de Fogo se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

4 Refugios para artistas en Woodside (California)

$
0
0

Este artículo trata sobre el proyecto de cuatro refugios de madera para artistas, todos ellos similares, y colocados bajo un techo protector. Para su construcción se emplearon además varias estrategias verdes, que más adelante señalaremos.

En Woodside, un pequeño pueblo de San Mateo (California), están las instalaciones del Programa Djerassi de Residencia para Artistas. Se dedica a dar apoyo y potenciar la creatividad a escritores, dramaturgos, pintores, compositores… Para ello se les facilita el trabajo sin interrupciones, en un entorno natural bastante tranquilo y bello. El proyecto se llevó a cabo también para rendir homenaje a Diane Middlebrook, una conocida escritora estadounidense (biógrafa y poeta). Diane fue la esposa del fundador del programa, Carl Djerassi, un científico vienés que ayudó a inventar la píldora anticonceptiva.

Estudios Diane Middlebrook

Cada uno de los Estudios Diane Middlebrook disfruta de estupendas vistas sobre las montañas de Santa Cruz, y el Océano Pacífico. Hay panorámicas hacia el sur y el oeste, pero a pesar de ello no están orientados en paralelo. Ni siguieran interiormente se organizan de la misma manera, como se puede apreciar en el plano de planta. Hay dos de ellos simétricos, y los otros dos están equipados con un cuarto de baño diferente.

Cada uno de estos modernos refugios tiene una superficie de 26m2, y dispone de una sala grande de trabajo que está muy bien iluminada. Hay un espacio anexo para dormir, que se separa del resto por una cortina. Esto último podría haberse resuelto con más estilo, pues es una solución poco elaborada, para un estudio de estas características. La sala de trabajo recibe luz natural desde la fachada, y a través de un lucernario rectangular. Sus grandes puertas correderas acristaladas dan acceso a una terraza delantera, pero no existe ninguna delimitación en el exterior.

Los refugios están colocados bajo un techo de acero que les da protección. Esta cubierta superior cuenta con varios huecos situados estratégicamente. La intención no es otra que facilitar la entrada de luz natural hacia cada estudio. A determinadas horas del día, la luz del sol se alinea con las claraboyas de los refugios.

El comedor y demás servicios se encuentran en un edificio comunitario que hay cerca de los refugios.

refugios de madera para artistas - CCS Architecture

exteriores refugios Diane Middlebrook

Características sostenibles

La madera certificada (FSC) fue el material principal para la construcción de estos refugios. En cambio la cubierta superior es de acero, un material fácilmente reciclable. En el exterior, cada estudio se ha revestido con tableros de cedro rojo, que tiene gran durabilidad.

Algunos de los materiales del interior (Incluidos los sanitarios) proceden de la “biblioteca de muestras” del arquitecto, que los cedió a la obra. Las paredes están pintadas de un color claro neutro, para no competir con las excepcionales vistas.

En la cubierta de acero se colocaron unos paneles solares, la cual tiene una inclinación optimizada para conseguir la mayor eficacia.

Hay que señalar también que para la orientación de los refugios se tuvo en consideración la eficiencia energética. Por eso las puertas correderas de vidrio se orientan hacia el suroeste, y están retranqueadas, con el fin de recibir sombra cuando el sol está alto.

Por sus características verdes, el proyecto de estos refugios se adhirió al programa de calificación GreenPoint del condado de San Mateo. Estos estudios superaron los 100 puntos de calificación (se requiere un mínimo de 50).

estudios para artistas Woodside - California detalles refugios Diane Middlebrook cubierta acero sobre refugios Diane Middlebrook interior refugio Diane Middlebrook vistas plano situación Estudios Diane Middlebrook plano planta Estudios Diane Middlebrook

interior estudio para artistas Diane Middlebrook

Estos bellos y sencillos refugios de madera para artistas fueron proyectados por el estudio CCS Architecture. También el arquitecto donó parte de sus servicios de diseño a este proyecto. Más info sobre esta residencia en Djerassi.

 

La entrada 4 Refugios para artistas en Woodside (California) se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Kakslauttanen: refugios con forma de iglús de cristal

$
0
0

A pesar de estar situado 250 kilómetros más allá del Círculo Polar Ártico, el Hotel Kakslauttanen está muy bien comunicado, tanto por carretera como por aire. Se ubica a tan solo 20 minutos en coche del aeropuerto de Ivalo (Finlandia). En este lugar se puede apreciar la belleza de un hermoso paisaje nevado. Pero el hotel es principalmente conocido por tener iglús de cristal en Laponia. Ofrecen una oportunidad única de admirar el cielo estrellado de esa parte del mundo. Y con un poco de suerte hasta de contemplar las auroras boreales (desde agosto hasta abril).

plano situación Laponia KakslauttanenEstos refugios están semi-enterrados, y cuentan con espacio para dos camas, un aseo, además de ropero. La ducha está en unas instalaciones compartidas, al igual que la sauna, y el restaurante. Existe una versión más grande, con capacidad para cuatro camas, que sí incluye ducha.

Este tipo de alojamiento rural destaca por su cúpula transparente, hecha con una estructura metálica y vidrio especialmente termo-aislante. Es una pequeña construcción diseñada para mantener una temperatura constante en el interior del iglú, y además evitar que se vea afectado por la escarcha. Aunque la temperatura exterior haya caído a los -30ºC, la visión a través de la cúpula se mantendrá clara.

Se hicieron pequeños para que fuera fácil calentarlos, sin necesidad de demasiada energía.

Debido a su ubicación, con pocos árboles y sin contaminación lumínica, desde estos refugios de cristal las noches están repletas de estrellas. Durante unos meses ofrece increíbles vistas de las auroras boreales.

La fotografía aérea en la que se ve el conjunto, es francamente espectacular.

iglús de cristal en Laponia - visa aérea

iglus de cristal bajo aurora boreal detalles iglúes de cristal en Laponia iglus de cristal en Laponia Finlandia iglus de cristal cuatro camas Kakslauttanen

¿Qué más ofrece el hotel Kakslouttanen?

Este hotel ofrece una amplia variedad de alojamientos rurales, pero también de múltiples actividades. Casi todas sus habitaciones están inspiradas en el espíritu lapón, con un estilo bastante rústico.

Hay casas, cabañas, suites, y hasta diferentes tipos de iglús. Aparte de los de cúpula de cristal, hay otros que están hechos de madera de pino kelo y vidrio. Combinan la confortabilidad de una cabaña de madera de pino autóctono, con la espectacularidad de los famosos iglúes de cristal.

Este hotel también proporciona al cliente la opción de pernoctar en un clásico iglú de hielo. Aunque en el exterior la temperatura sea de -40ºC, dentro de un iglú de hielo se mantiene entre 3 y 6 grados bajo cero. Para este alojamiento el hotel ofrece un saco de dormir al cliente.

Actividades en invierno

Durante el invierno, esta parte del planeta vive bajo una penumbra continua en azul oscuro, nieve por todas partes, y frío, mucho frío. El sol vuelve a salir en enero, y a partir de ahí los días comienzan a alargarse a gran velocidad.

En las proximidades de Kakslauttanen hay dos granjas de perros husky. Es posible aprender a llevar un trineo de huskys, y desplazarse por los bosques salvajes de Laponia.

También se pueden hacer excursiones en trineos guiados por pastores de renos, conocer a gente del lugar, y hacer un picnic en este espectacular entorno.

Otra actividad que podría interesar a cierto público es el safari en moto de nieve. Es más ruidosa y rápida, pero también la que más adrenalina genera. Estos safaris están planificados para contemplar los paisajes más hermosos de esta naturaleza lapona. Incluye un café y almuerzo en una hoguera al aire libre.

Para los que prefieran un safari más confortable, el hotel también pone a disposición del público safaris en tanque de nieve. Es una especie de trineo panorámico que se desplaza por los páramos nevados.

Una actividad en la que también pueden participar los niños, consiste en hacer excursiones a caballo y en trineo.

Aunque es posible contemplar el fenómeno de la aurora boreal desde las instalaciones del hotel, también se hacen viajes para buscar este fenómeno natural. Puede llegar a ser una aventura nocturna inolvidable, sobre un trineo, en caballo, dentro de un tanque de nieve, en moto de nieve, o sencillamente esquiando.

Actividades durante el verano

Esta estación en Laponia viene a durar desde mediados del mes de mayo hasta principios de agosto. Durante ese tiempo, nunca se pone el sol! Pero a pesar de ello, las temperaturas son muy agradables, pudiendo caminar durante el día y la noche.

Una de las actividades más extrañas de este hotel es la de ir a buscar oro. De hecho mucha gente se vino a Laponia, atraída por la fiebre de este metal precioso.

Aunque no haya nieve, en verano también se pueden hacer safaris en trineos tirados por perros husky. Eso es posible porque los esquís de los trineos se cambian por ruedas.

Como los ríos ya no están helados, se puede también disfrutar de esta hermosa naturaleza desde una embarcación. El Parque Nacional de Lemmenjoki es famoso en Laponia, así que nada mejor que aprovechar la ocasión e ir en barco hasta el pueblo Sami de Lemmenjoki, visitando de paso las cascadas de Ravadas.

Una noche en estos iglús de cristal en Laponia sale por unos 400€, eso incluye media pensión (desayuno y cena). El iglú más grande cuesta 472€. Más información en Kakslauttanen.

 

La entrada Kakslauttanen: refugios con forma de iglús de cristal se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugio a partir de una caseta ZipCabin

$
0
0

Para entender bien de qué va esta pequeña estructura, es preciso explicar antes las estructuras de Cabin Fever. Porque Mike y Melissa lo tuvieron muy claro desde el principio. Por eso instalaron esta moderna habitación en una finca de Nuevo México, lejos de la civilización. Utilizan este refugio prefabricado ZipCabin para las escapadas de los fines de semana.

Las estructuras de Cabin Fever

refugio prefabricado ZipCabinCabin Fever es una compañía con sedes en California y Florida, cuyo fundador se inició primero en la producción de mobiliario de diseño. Fue después del 2006 cuando se embarcó en el negocio de las “prefabs” (construcciones prefabricadas). Durante un tiempo la caseta ZipCabin fue uno de los productos más populares de su catálogo. Era una estructura bastante versátil, y de reducido tamaño.

El método de este constructor está basado en una producción en taller, que es fácil de enviar al cliente, y muy sencilla de montar, siguiendo unas instrucciones. En el sitio tan solo se necesitará una mínima cimentación de hormigón o de madera.

La estructura de este refugio está realizada con soportes de acero galvanizado, y vigas de madera. Sobre ella se atornillan luego los paneles que forman los cerramientos, y la tabiquería. Esos cerramientos están formados por paneles SIPs de 122cm de anchura, por 305cm de altura. Como ya habrás adivinado, este producto ya incluye una capa de material aislante.

ZipCabin Nuevo México

detalles refugio ZipCabin

Detalles y acabados

El acabado de esta construcción prefabricada se puede hacer con tableros verticales de madera de pino, o con un revestimiento de placas de cemento. El interior es de paneles de arce sin tratar, pero también es posible un acabado con barniz. El suelo de serie es de bambú.

Puertas y ventanas están fabricadas en PVC o en aluminio, con doble acristalamiento. La puerta de entrada puede ser de doble hoja (francesa), pero también corredera.

La cubierta es un elemento muy característicos de este refugio de Cabin Fever. Es muy ligera, suele tener una pequeña curvatura, y queda en voladizo formando un porche. Se apoya sobre unas viguetas de madera que quedan a la vista en el interior. El vuelo de esta cubierta es el que permite formar el porche.

Este refugio ZipCabin ya trae los sanitarios, pero el fabricante recomienda que el montaje lo haga un fontanero. Esto desde luego es algo insólito en el mundo de los refugios prefabricados. Con la electricidad ocurre algo parecido, solo está hecha una pre-instalación.

El refugio prefabricado ZipCabin

Se trata de una caseta prefabricada muy fácil de transportar, ya que está hecha con paneles, y cuyo montaje lo pueden realizar un par de personas en poco tiempo. En este modelo la cubierta es un elemento plano.

Sus 11,15m2 dan para mucho, pues añadiéndole un cuarto de baño puede servir como refugio para las cortas estancias en el campo. Está completamente apartada de cualquier infraestructura, sin ningún tipo de conexiones a redes de abastecimiento, alcantarillado,…

Los 6,65m2 de su porche delantero, y las grandes puertas correderas, hacen que su interior parezca aún más espacioso. Esto hace que gane bastante luminosidad, y protección de la fuerte radiación solar durante los meses de verano.

plano planta refugio ZipCabin

Más información sobre el refugio prefabricado ZipCabin: en la web de Cabin Fever.

 

La entrada Refugio a partir de una caseta ZipCabin se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

EYRIE: refugios autónomos en Nueva Zelanda

$
0
0

Estas fotos y planos corresponden al proyecto EYRIE. Lo componen dos alojamientos de vacaciones, con forma casi cúbica, donde cada uno funciona como un refugio autosuficiente de madera. Están situados en Kaiwaka, un pequeño pueblo ubicado en el Kaipara Harbour, el gran puerto del noroeste de la isla Norte de Nueva Zelanda.

Refugio autosuficiente de madera

Este modelo de refugio se ha conseguido con un diseño muy elemental y eficiente. Es un cubo levemente alterado, con una cubierta inclinada, supuestamente con paneles solares encima. Su interior tiene la altura justa para que pueda tener un espacio superior (loft) con una cama. El dormitorio tiene una pequeña ventana lateral, una claraboya, y está amueblado con armarios bajos. Se accede a él por una escalera empinada.

El nivel inferior es muy espartano. Precisamente debajo de la escalera se ha dispuesto el aseo (parece que no tiene ducha). Este moderno alojamiento rural también dispone de una pequeña cocina, con un diminuto fregadero, y hornillo para cocinar. El resto es un espacio con mesas, sillas, y un sofá, y está completamente cubierto de madera.

exterior refugios de madera EYRIE ventana refugio de madera Nueva Zelanda interior refugio autosuficiente EYRIE planos planta refugio EYRIE planos alzados refugio de madera EYRIE

La fachada de los dos refugios está revestida de madera carbonizada, empleando una técnica tradicional japonesa. Dentro también se ha utilizado un acabado de madera, pero uno de ellos en negro, y el otra en su color natural.

Nos hubiera gustado dar más información sobre este interesante y bello proyecto, pero eso ha sido imposible. Aún hay arquitectos a los que les cuesta escribir en sus webs. Tal vez no entienden que esa es una de las finalidades de estar en internet, aportando información sobre el trabajo que hacen.

En el siguiente vídeo se aprecian más detalles de estos minimalistas refugios de madera, y el bello paisaje en el que se han colocado. También es la única posibilidad de ver el interior del altillo, con su lucernario.

El proyecto de este refugio autosuficiente de madera fue realizado por la oficina de arquitectura de Cheshire Architects. Con él consiguió el premio al proyecto del año (Home of the Year 2014) por la revista Home Magazine. Fotos realizadas por Jeremy Toth.

 

La entrada EYRIE: refugios autónomos en Nueva Zelanda se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugio para ver atardeceres junto al lago Simcoe

$
0
0

Este proyecto tiene ya unos años, pero no por ello ha perdido interés. Al contrario, sigue siendo fuente de inspiración para muchos de los diseños de refugios actuales. Es una habitación situada colina arriba de la casa principal de los clientes, en un lugar donde antes era utilizado para ver las puestas de sol. Pero desde allí también hay unas hermosas vistas al Lago Simcoe (Ontario, Canadá). Se llama Sunset Cabin, y es un moderno refugio de madera bastante más sofisticado de lo que parece.

Fabricado en taller

Al tratarse de una ubicación remota, la habitación se fabricó y construyó primero en un taller de Toronto. Ese proceso se llevó a cabo durante unas cuatro semanas. Luego se desmontó, trasladó y ensambló en el sitio en tan solo 10 días. Es un proyecto que está realizado íntegramente en madera, con buena parte de la fachada en vidrio.

El proceso de prefabricación trajo consigo una reducción de los costes, al disminuir el tiempo de construcción y de mano de obra. También permitió que la alteración del paisaje fuera mínima.

interior moderno refugio de madera Lago Simcoe

Un refugio de madera y vidrio

Este refugio abarca una superficie de 25,5m2. Es una habitación para una cama grande, que está colocada sobre un mueble con amplios cajones. También hay una pared de armarios y una estufa de leña. Como se puede ver en las fotos, todo el interior está revestido con paneles de chapa de abedul.

Tres de sus fachadas están completamente acristaladas. Pero en el exterior hay una segunda piel formada por una celosía de listones de cedro. La distancia entre la madera y el vidrio no es constante (ver plano de planta). Lo mismo ocurre con la trama de la celosía, que en determinados puntos deja huecos más grandes. Esta peculiaridad hace que el refugio Sunset Cabin adquiera originalidad, y se desmarque de otros modelos de refugios que ya hemos visto en nuestro espacio web.

Los listones de cedro definen la esquina de la estructura de madera, a la vez que deja espacio para una terraza lateral.

Sunset Cabin es también un refugio con cubierta vegetal de sedum. Se completa el diseño con un pequeño aseo, accesible desde el exterior, que está equipado con lavabo, inodoro y una ducha. Tener que salir a la intemperie para ir al lavabo, no es desde luego la mejor solución. Esta organización de funciones rompe con el buen equilibrio que mantenía este refugio en su diseño.

refugio junto al Lago Simcoe separación celosía de madera Sunset Cabin cubierta sedum refugio diseno Taylor Smyth Architects plano alzado refugio Sunset Cabin plano situacion refugio Sunset Cabin - Taylor Smyth Architects

Este moderno refugio de madera de cedro fue diseñado por Taylor Smyth Architects. La obra se completó en el 2004, y desde entonces ya ha recibido varios premios, entre ellos el Wood Design Award 2006.

Más modelos de refugios

La entrada Refugio para ver atardeceres junto al lago Simcoe se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Refugios ecológicos en el Valle de Guadalupe (México)

$
0
0

Estas imágenes corresponden a un hotel rural formado por una agrupación de 20 modernos refugios. Está situado en el Valle de Guadalupe (Baja California, México) sobre una extensión de 99 hectáreas, y dirigido por el Grupo Encuentro. Hay varios aspectos interesantes de este proyecto, pero tal vez el más importante sea el respeto a la naturaleza con el que se ha realizado su implantación. Están colocados de forma dispersa y sin alterar la topografía del lugar. Otras características son por ahora puro misterio, pero al menos indagaremos para averiguar cuan sostenibles son los refugios Encuentro en Valle Guadalupe.

¿Cómo son los refugios de este hotel rural?

Cada refugio (llamado EcoLoft) tiene veinte metros cuadrados de superficie. Su estructura metálica (acero corten) queda parcialmente vista. En el exterior se ha empleado revestimiento de madera, y un inesperado acabado de lujo dentro. Algunos están decorados en tonos oscuros (paredes en negro), y otros en blanco. Su organización no se llega a apreciar bien en las imágenes, para eso es preciso mirar el plano de planta. Cada habitación tiene cuarto de baño, y terraza en la entrada para disfrutar de la vida en el campo.

Desconocemos si el teléfono que se ve en la mesita de noche está ahí por pura decoración. En cualquier caso hay que decir que cada refugio está conectado a internet por WiFi. Ahora bien ¿qué pasa con las aguas residuales? ¿hay inodoro de compostaje? Se sabe que las habitaciones cuentan con instalación de aire acondicionado, pero tampoco se especifica de qué tipo es. ¿Se alimenta de energía renovable? tampoco se hace mención sobre ello.

refugios Encuentro en Valle Guadalupe - GraciaStudio

interior refugio ecologico Valle Guadalupe - GraciaStudio

Ser respetuoso con el medio ambiente también requiere de otras acciones que, en esta ocasión no se han mencionado en la web del hotel.

El proyecto de los refugios Encuentro en Valle Guadalupe fue realizado por el arquitecto Jorge Gracia (GraciaStudio). Inicialmente recibió el nombre de Endémico Resguardo Silvestre, pero en el momento de redactar este artículo tiene el de Encuentro Guadalupe.

refugios Encuentro en ladera Valle Guadalupe

exterior refugio Hotel Encuentro en Valle Guadalupe Mexico habitación negra refugio Valle Guadalupe interior refugio Hotel Encuentro Valle Guadalupe decoración refugios Encuentro en Valle Guadalupe plano ubicación refugios rurales Valle Guadalupe Mexico plano planta refugio Encuentro Valle Guadalupe plano sección refugio Encuentro Valle Guadalupe

Algunas curiosidades del hotel Encuentro Guadalupe

Como ya te habrás imaginado, el acceso a cada refugio se realiza de manera peatonal, nada de vehículos. Esto es debido a que los refugios Encuentro están en una reserva ecológica del Valle de Guadalupe, donde hay varias hectáreas de viñedos.

En las instalaciones del hotel hay una piscina, y la posibilidad de darse un baño de hidromasaje. Durante los fines de semana se organiza un mercado local, donde se venden productos autóctonos. Cerca hay varios restaurantes donde poder comer.

Ver más refugios

La entrada Refugios ecológicos en el Valle de Guadalupe (México) se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Viewing all 478 articles
Browse latest View live